miércoles, 14 de marzo de 2012

Trabajo No. 4 Ventajas y consideraciones a tomar en cuenta para el uso de la tecnología informática para

Tecnología informática  al servicio de la educación
La incorporación de tecnología informática  al ámbito educativo, permite potenciar los modelos de educación  y la creación de nuevas propuestas con fines de desarrollo competitivo y de formación permanente, donde el uso combinado de métodos pedagógicos y materiales de auto aprendizaje, con el uso de diversas tecnologías, posibilita procesos educativos y comunicacionales que implican el acercamiento entre los agentes involucrados en el aprendizaje.

Ventajas  a tomar en cuenta para el uso de la tecnología informática para potenciar el aprendizaje
·         Rompe los límites del salón de clase tradicional
·         Revalora en gran medida el texto escrito y la destreza mental y operativa en los procedimientos de la información.
·         Convierte a los estudiantes en creadores y consumidores de información.
·         Promueve criterios y genera habilidades.
·         Facilita el trabajo independiente del estudiante  y a la vez un tratamiento individual de las diferencias, así como el desarrollo de habilidades.
·         Permite al usuario al estudiante introducirse en las técnicas más avanzadas.
·         Potencia la experiencia educativa de los alumnos.
·         Los alumnos se vuelven más productivos con menor esfuerzo.
·         Transforma sustancialmente la formas y tiempos de interacción entre docentes y
Estudiantes.
·         Favorece e incrementa los flujos de información y la colaboración entre los estudiantes y docentes.
·         Mejora la comunicación entre alumnos, favoreciendo el aprendizaje cooperativo al facilitar la organización de actividades grupales.
·         Permite un acceso más rápido y eficaz de docentes y estudiantes a la información.
·         Facilita el aprendizaje a partir de los errores, permitiendo conocerlos justo en el momento en que se producen.
  • Motiva a los alumnos y capta su atención, convirtiéndose en uno de los motores del aprendizaje ya que incita a la actividad y al pensamiento. Al estar más motivados, los estudiantes dedican más tiempo a trabajar y aprenden más, puesto que están permanentemente activos.
  • La adquisición de conocimientos será de forma motivadora, creativa e investigativa.
  • Desarrolla diferentes estructuras cognitivas de acuerdo a sus necesidades.

Consideraciones a tomar en cuenta para el uso de la tecnología informática para potenciar el aprendizaje

Teóricas:
·         La escuela, en realidad, debe convertirse en un espacio de cooperación reflexiva diferente, de aprendizaje activo, un lugar donde los estudiantes aprovechen la información que le proporcionan las nuevas tecnologías.

  • El estudiante debe recibir, de forma activa, los conocimientos que el docente quiera transmitir.

·         El estudiante debe ser más protagonista de su propio camino de aprendizaje, de su propia capacidad de imaginar un modelo de clase donde descubrirán verdades.

·         Brindar a los estudiantes los recursos necesarios para que dominen las herramientas de información.

Prácticas:

·         El correo electrónico, ofrece ventajas enormes para ser aprovechadas, fomenta la comunicación asincrónica, en la que el docente y el estudiante participan en el acto comunicativo en diferentes momentos, economizando tiempo y dinero en la producción y envío de mensajes. Esta herramienta es idónea para ser colocada al servicio de los estudiantes y siempre encontrar sentido y significado a sus acciones académicas.

  • El navegador de Internet, como cualquier otro recurso educativo, nos trae implícito un modelo de aprendizaje, que está basado en el acercamiento del estudiante al contenido, en donde el docente es capaz de planificar su intervención dentro de la actividad pedagógica desde sus intuiciones y donde la corta pero valiosa experiencia pueda ser utilizada para que después desde la reflexión guiada, analice las posibilidades tanto didácticas como organizativas del recurso y del modelo de enseñanza que vivencia.
  • Con el advenimiento de la internet y la utilización de instrumentos de multiproducción, el estudiante aprende a investigar y a inferir por sus propios medios, se le abre un amplio horizonte de posibilidades para practicar y
           aprender en forma agradable, motivadora y a la vez ayuda a crear situaciones   de  aprendizaje altamente significativas y valiosas para los estudiantes.


miércoles, 7 de marzo de 2012

Trabajo No. 3 Informatica y Educacion (panamericana)

TEORIA CONSTRUCTIVISTA
Básicamente puede decirse que la teoría constructivista  es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.
Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos de la vida, depende sobre todo de dos aspectos:
1.- De la representación inicial que se tiene de la nueva información y,
2.- De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto.
En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva.
El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce:
a.       Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento(Piaget)
b.      Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)
c.       Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
 se refiere al tipo de aprendizaje en que un aprendiz o estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. El aprendizaje es recíproco tanto por parte del estudiante o el alumno en otras palabras existe una retroalimentación. El aprendizaje significativo es aquel aprendizaje en el que los docentes crean un entorno de instrucción en el que los alumnos entienden lo que están aprendiendo. El aprendizaje significativo es el que conduce a la transferencia. Este aprendizaje sirve para utilizar lo aprendido en nuevas situaciones, en un contexto diferente, por lo que más que memorizar hay que comprender.. El aprendizaje significativo se da mediante dos factores, el conocimiento previo que se tenía de algún tema, y la llegada de nueva información, la cual complementa a la información anterior, para enriquecerla. De esta manera se puede tener un panorama más amplio sobre el tema.
Ideas básicas del aprendizaje significativo
  1. Los conocimientos previos han de estar relacionados con aquellos que se quieren adquirir de manera que funcionen como base o punto de apoyo para la adquisición de conocimientos nuevos.
  2. Es necesario desarrollar un amplio conocimiento metacognitivo para integrar y organizar los nuevos conocimientos.
  3. Es necesario que la nueva información se incorpore a la estructura mental y pase a formar parte de la memoria comprensiva.
  4. Aprendizaje significativo y aprendizaje mecanicista no son dos tipos opuestos de aprendizaje, sino que se complementan durante el proceso de enseñanza. Pueden ocurrir simultáneamente en la misma tarea de aprendizaje. Por ejemplo, la memorización de las tablas de multiplicar es necesaria y formaría parte del aprendizaje mecanicista, sin embargo su uso en la resolución de problemas correspondería al aprendizaje significativo.
  5. Requiere una participación activa del discente donde la atención se centra en el cómo se adquieren los aprendizajes.
  6. Se pretende potenciar que el discente construya su propio aprendizaje, llevándolo hacia la autonomía a través de un proceso de andamiaje. La intención última de este aprendizaje es conseguir que el discente adquiera la competencia de aprender a aprender.
  7. El aprendizaje significativo puede producirse mediante la exposición de los contenidos por parte del docente o por descubrimiento del discente.
  8. El aprendizaje significativo utiliza los conocimientos previos para mediante comparación o intercalación con los nuevos conocimientos armar un nuevo conjunto de conocimientos.
                                                 EL APRENDIZAJE COOPERATIVO

Es un concepto diferente del proceso de enseñanza y aprendizaje. Se basa en la interacción entre alumnos diversos, que en grupos de 4 a 6, cooperan en el aprendizaje de distintas cuestiones de índole muy variada. Este aprendizaje cuenta con la ayuda del profesor, que dirige este proceso supervisándolo. Se trata, pues, de un concepto del aprendizaje no competitivo ni individualista como lo es el método tradicional, sino un mecanismo colaborador que pretende desarrollar hábitos de trabajo en equipo, la solidaridad entre compañeros, y que los alumnos intervengan autónomamente en su proceso de aprendizaje.

El Aprendizaje Cooperativo es un enfoque que trata de organizar las actividades dentro del aula para convertirlas en una experiencia social y académica de aprendizaje. Los estudiantes trabajan en grupo para realizar las tareas de manera colectiva.
El aprendizaje en este enfoque depende del intercambio de información entre los estudiantes, los cuales están motivados tanto para lograr su propio aprendizaje como para acrecentar el nivel de logro de los demás.

METACOGNICIÓN
Manera de aprender a razonar sobre el propio razonamiento, aplicación del pensamiento al acto de pensar, aprender a aprender, es mejorar las actividades y las tareas intelectuales que uno lleva a cabo usando la reflexión para orientarlas y asegurarse una buena ejecución. (Yael Abramovicz Rosenblatt)
Capacidad del individuo para trascender y re-aplicar su propio conocimiento. (Sergio Barrón)
Relación con el curso:
La meta cognición se relaciona con el curso pues como ya sabemos  mejora las actividades intelectuales que uno lleva a cabo usando la reflexión y  estos conocimientos los hemos aplicado al momento de la creación del blog ya que tuvimos que usar nuestro razonamiento para poder hacerlo.
Era algo completamente desconocido para  nosotros y buscamos la manera de cómo realizarlo, descubriendo que es una herramienta muy efectiva para poder tener información y compartirla, ayudándonos a que nuestro desempeño en la tecnología sea más actualizado.

jueves, 1 de marzo de 2012

Trabajo No. 2 EL ROL DEL DOCENTE EN EDUCACION (UPANA)

EL ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN
Es necesario que el docente  pueda crear en el aula una atmósfera que invite a todos a investigar, a aprender, a construir su aprendizaje, y no sólo a seguir lo que él hace o dice. El rol del docente en la educación  no es sólo proporcionar información y controlar la disciplina, sino ser un mediador entre el estudiante y el ambiente. Dejando de ser el protagonista del aprendizaje para pasar a ser el guía o acompañante del estudiante.
El docente debe cumplir con características muy importantes para desempeñar su papel las cuales son:
Estimula y acepta la autonomía y la iniciativa de los estudiantes. Esta autonomía, iniciativa y liderazgo ayudan al estudiante  a establecer conexiones entre ideas y conceptos, le permiten plantearse problemas y buscar soluciones.

Utiliza una gran diversidad de materiales manipulativos e interactivos además de datos y fuentes primarias. Presenta a los estudiantes posibilidades reales y luego les ayuda a generar abstracciones, logrando que el aprendizaje sea significativo
Es flexible en el diseño de la clase, permite que los intereses y las respuestas de los estudiantes orienten el rumbo de las sesiones, determinen las estrategias de enseñanza y alteren el contenido. Es importante mencionar que esta flexibilidad no se refiere a que el estudiante decida qué se hará o no en la clase. Más bien se enfoca en aprovechar los momentos en que los estudiantes se muestran más receptivos para ciertos temas y así poder profundizar en ellos.
Averigua cómo han comprendido sus estudiantes los conceptos antes de compartir con ellos su propia comprensión de los mismos. Si se les dan las respuestas, ellos ya nos las buscarán. Digamos entonces que se pierden de ir construyendo su conocimiento. Si les damos el conocimiento ya hecho, les estamos poniendo en las manos el último eslabón de un proceso de pensamiento que sólo ellos pueden construir
Utiliza terminología cognitiva como: "clasifica", "analiza", "predice", "crea"… Nuestro vocabulario afecta nuestra forma de pensar y actuar.

Estimula a los estudiantes a entrar en diálogo tanto con el maestro como entre ellos y a trabajar colaborativamente. El tener la oportunidad de compartir sus ideas y de escuchar las ideas de los demás, le brinda al estudiante una experiencia única en la que construye significados. El diálogo entre los estudiantes es la base del aprendizaje colaborativo
Promueve el aprendizaje por medio de preguntas inteligentes y abiertas y ánima a los estudiantes a que se pregunten entre ellos. Si los docentes  preguntamos a los estudiantes  para obtener sólo una respuesta correcta, entonces los estamos limitando. Las preguntas complejas e inteligentes retan a los estudiantes  a indagar más allá de lo aparente, a profundizar, a buscar respuestas novedosas. Los problemas reales casi nunca son unidimensionales y por lo tanto, el estudiante debe buscar siempre más de una respuesta.
Busca que los estudiantes elaboren sus respuestas iniciales. Las respuestas iniciales son un motor que estimula a los estudiantes a estructurar y re conceptualizar.
Involucra a los estudiantes en experiencias que pueden engendrar contradicciones a sus hipótesis iniciales y luego estimula la discusión.
 De esta manera permite que los estudiantes aprendan de sus propios errores y reformulen sus perspectivas

Da "un tiempo de espera" después de hacer preguntas. Este tiempo permite a los estudiantes  procesar la información y formular conceptos. Es importante respetar el ritmo de cada estudiante. Hay estudiantes  que no pueden responder de manera inmediata y si no los esperamos, pasarán a ser sólo observadores puesto que no se les da el tiempo de buscar la solución.

Provee tiempo para que los estudiantes construyan hipótesis y las comprueben, hagan relaciones y creen metáforas. El docente debe crear el ambiente de aprendizaje y permitir a los estudiantes construir y descubrir… todo esto les lleva tiempo
Alimenta la curiosidad natural de los estudiantes utilizando frecuentemente el modelo del ciclo de aprendizaje. Dicho ciclo consta de tres fases: los estudiantes generan preguntas e hipótesis, el maestro introduce el concepto y los estudiantes aplican el concepto
Cabe destacar que el educador tiene que estar constantemente motivando a sus    estudiantes para que de esta manera obtenga mayor capacidad de aprender en su desarrollo integral.
bendiciones para todos